jueves, 28 de noviembre de 2013

Acción de la amilasa sobre el almidón



PRÁCTICA #2
“Acción de la amilasa sobre el almidón”

Autores:
·    Domínguez Martínez Griselda
·    Maya Cárdenas Brenda
·    Morales Aguirre Gabriela G.
· Viadero Cumplido Javier

Grupo: 528




Objetivos:

·         Identificar la acción de la amilasa de la saliva sobre el almidón
·         Identificar los productos de la acción de la amilasa sobre el almidón
·         Caracterizar la digestión enzimática realizada por la secreción de las glándulas salivales.

Hipótesis:

El almidón es un polisacárido,  las azúcares que lo constituyen son
moléculas de glucosa, de carbono, hidrógeno y oxígeno.
La amilasa hidroliza el 2-cloro-4-nitrofenil –a- D-maltotriósido (CNPG3) a 2-cloro-4-nitrofenol (CNP)y forma 2-cloro-4-nitrofenil-a-D-maltoside (CNPG2), maltotriosa (G3) y glucosa (G).

Es necesario que la amilasa actúe sobre el almidón Porque los animales tienen   lo equivalente al almidón que es una sustancia de reserva energética que recibe el nombre de glucógeno,  la cual es digerida por la amilasa con el objetivo de formar azucares
simples.


Introducción:

La amilasa, denominada también sacarasa o ptialina, es un enzima hidrolasa que tiene la función de catalizar la reacción de hidrólisis de los enlaces 1-4 del componente α-Amilasa al digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las glándulas salivales (sobre todo en las glándulas parótidas) y en el páncreas. Tiene actividad enzimática a un pH de 7. Cuando una de estas glándulas se inflama, como en la pancreatitis, aumenta la producción de amilasa y aparece elevado su nivel en sangre (amilasemia). Fue la primera enzima en ser identificada y aislada por Anselme Payen en 1833, quien la bautizó en un principio con el nombre de "diastasa".

La amilasa, denominada también sacarasa o ptialina, es un enzima hidrolasa que tiene la función de catalizar la reacción de hidrólisis de los enlaces 1-4 del componente α-Amilasa al digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples, se produce principalmente en las glándulas salivales (sobre todo en las glándulas parótidas) y en el páncreas. Tiene actividad enzimática a un pH de 7. Cuando una de estas glándulas se inflama, como en la pancreatitis, aumenta la producción de amilasa y aparece elevado su nivel en sangre (amilasemia). Fue la primera enzima en ser identificada y aislada por Anselme Payen en 1833, quien la bautizó en un principio con el nombre de "diastasa".


Las reacciones de hidrólisis se producen cuando los compuestos orgánicos reaccionan con el agua. Se caracterizan por la división de una molécula de agua en un grupo de hidrógeno e hidróxido con uno o ambos de estos apegándose a un producto orgánico de partida. La hidrólisis, por lo general, requiere el uso de un catalizador ácido o base y se utiliza en la síntesis de muchos compuestos útiles. El término "hidrólisis" significa literalmente dividir con agua; el proceso inverso, cuando el agua se forma en una reacción, se llama condensación.



Material:


·        Papel filtro
·        Embudo
·        5 tubos de ensayo
·        2 goteros
·        2 cápsulas de porcelana
·         
Material biológico:

·        Muestra de saliva

Sustancias:

·        Agua destilada
·        Almidón
·        Reactivo de Benedict
·        Reactivo de Lugol para almidón

Equipo:

·        Balanza granataria electrónica
·        Parrilla con agitador magnético


Método:

A. Obtención de la enzima amilasa
Después de enjuagar la boca, mastica un trozo de papel filtro  para estimular la salivación. Los líquidos segregados se van pasando a un embudo que tenga un papel filtro, el filtrado se coloca en un tubo de ensayo hasta obtener 1  ml.
La saliva así obtenida se diluye empleando 1ml de saliva y 10 ml de agua destilada, así se obtiene la preparación de enzima base.
Se prepara una solución al 2% de almidón, para lo cual se pesan 2 g de almidón y se disuelven en 100 ml de agua destilada
Se colocan 2 ml de agua destilada en un tubo de ensayo se le agregan 2 ml de la solución de almidón al 2% y 2 ml de la solución base de la enzima. En otro tubo se colocan 2 ml de agua destilada y se le agregan 2 ml de la solución de almidón al 2%.
 Los tubos se colocan en baño maría a 37° C, durante 15 minutos dejando que la amilasa vaya hidrolizando al almidón
Una vez transcurridos los 15 minutos se sacarán los tubos del baño maría y se harán las pruebas del lugol y Benedict.

B. Reacciones de lugol para almidón y Benedict
La prueba del yodo o el lugol permite identificar la presencia de almidón, con este reactivo se obtiene un color azul-violeta característico. Toma 1 ml de la disolución de cada uno de los tubos y añade unas gotas de lugol a cada una de ellas. Si no existe la hidrólisis del almidón la prueba será positiva.
La prueba de Benedict permite identificar a los azucares reductores. Toma 1 ml de cada uno de las disoluciones de los tubos y agrégales 1 ml del reactivo de Benedict, enseguida coloca ambos tubos en baño María, si existe hidrólisis del almidón se formará un precipitado rojo ladrillo que indica la presencia de azúcares como la glucosa y la maltosa.


Resultados: 




Contenido del  Tubo
Reacción de Lugol
Reacción de Benedict
Amilasa+ almidón +agua
negativa
Positiva
Almidón+agua
positiva
negativa


Interpretación de resultados:

Con base a nuestros resultados podemos observar que cuando existe la presencia de amilasa, almidón y agua no existe la hidrólisis , en cambio cuando existe la presencia de almidón y agua si existe la hidrólisis del almidón.
Cuando observamos los resultados con Benedict podemos observar que en la presencia de la enzima amilasa si existe presencia de azúcares ya que esta enzima compleja convierte al almidón en una molécula simple en donde se presentan los azúcares , en cambio donde solo se encuentra agua y almidón no presenciamos las azúcares.

Discusión:

Como equipo podemos decir que en cuanto a la forma de trabajo y realización de prácticas todos colaboramos, lo cual permite que se cree un ambiente de trabajo en donde todos los miembros del equipo aporten ideas de manera equitativa para lograr un buen aprendizaje.

Conclusiones:

Podemos concluir que la función de la amilasa consiste en degradar el almidón para  formar azúcares simples, la amilasa salival o ptialina se encuentra en las saliva, cuando entra en contacto con el almidón que es un polisacárido lo desdobla en unidades de monosacáridos llamados glucosa  ;en ese caso la amilasa actúa sobre el polisacárido que es el  almidón hidrolizando el enlace O-glicosídico, por lo que el almidón  se termina por transformarse en unidades de glucosa.
Sin la amilasa las largas cadenas de azucares que conforman los
almidones no serian absorbidas por los animales y se desecharían del
cuerpo de estos sin brindar la energía que la glucosa del almidón
proporcionan; así que por lo consiguiente nuestra hipótesis se acaepta.

Bibliografía:

·        Tovar María Eugenia, Programa de Biología III, 2013

Cyberografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Amilasa

http://www.monografias.com/trabajos-pdf900/actividad-enzimatica-amilasa/actividad-enzimatica-amilasa.pdf

http://www.ehowenespanol.com/produce-reaccion-hidrolisis-info_254177/

http://es.wikipedia.org/wiki/Almid%C3%B3n
 
 

4 comentarios:

  1. el trabajo es impersonal, si van a subir algo que este bien porfavor

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Excelente trabajo, en mis tiempos de quinto o sexto de primaria, este hubiera sido perfecto para una exposición en la cual necesitara repetir muchas palabras y no decir algo con sentido. Y me encanto la bibliografía.

    ResponderEliminar
  4. las discusiones se realizan en base a los resultados y objetivos.

    ResponderEliminar