PRÁCTCA #1
“Patrones del aparato digestivo en los animales”
Autores:
· Domínguez
Martínez Griselda
· Maya
Cárdenas Brenda
· Morales
Aguirre Gabriela G.
· Viadero
Cumplido Javier
Grupo: 528
Objetivos:
·
Conocer 3 aparatos digestivos de animales con
distinto grado de complejidad.
·
Identifique los patrones que se presentan en
estos 3 aparatos digestivos.
·
Reconocer las porciones especializadas de los
aparatos digestivos.
Hipótesis:
Las hidras, las planarias y las lombrices de tierra tienen una
característica en común, todas son heterótrofas, es decir, no tienen la
capacidad de producir su propio alimento; sin embargo una gran semejanza es que
la hidra y la planaria tienen un sistema digestivo
simple, es decir, tienen un solo orificio en donde se ingiere el
alimento y por el mismo expulsan sus desechos, a diferencia de la lombriz de
tierra que ella tiene dos orificios para alimentarse y otro para expulsar
sus desechos.
El aparato digestivo que más se acerca al del ser humano es el
de la lombriz, ya que al igual que ella tenemos un orificio para ingerir los
alimentos y otro para desecharlos (los alimentos se desechan), la única
diferencia es que se llevan a cabo diferentes procesos de ingestión , digestión
, absorciones y eliminación de desechos .
Introducción:
Un organismo multicelular es aquél que está constituido por más
de una célula las cuales están diferenciadas para realizar funciones
especializadas, en este caso a nosotros nos interesó el funcionamiento del
aparato digestivo de varios organismos como fueron la lombriz de tierra las
hidras y la planaria.
Los organismos usados para este estudio tienen
estructuras muy bien organizadas para poder realizar funciones que les permita adaptarse
dependiendo del ambiente en el que se desarrollen.
Si el organismo es complejo, como el aparato
digestivo del ser humano y de otros animales, para llevar el alimento a las
células de su cuerpo necesita de un sistema de transporte: el aparato
circulatorio.
Material:
·
3 Cajas de Petri
·
Estuche de disección
·
1 Gotero
·
Alfileres
*Biológico:
·
Hidras
·
Daphnia o pulgas de
agua
·
Planarias
·
Lombrices de tierra
·
Pedazo de hígado crudo de pollo o res
*Sustancias:
·
Parafina
·
Azul de metileno
*Equipo:
·
Microscopio de disección
·
Parrilla con agitador magnético
Procedimiento:
Antes
de iniciar la actividad se debe realizar lo siguiente: A la lombriz de tierra
se le purga para limpiar el tubo digestivo, colocándola 32 horas antes de
realizar la actividad en un frasco con pañuelos desechables húmedos, cortados
en pequeños trozos. Se calienta la parafina y se pasa a una caja de Petri,
dejándola enfriar, en ella se realizará la disección de la lombriz de tierra.
Guía de observación
de la alimentación en la Hidra.
Coloca
el agua con las hidras en una caja de Petri, obsérvalas a través del
microscopio de disección, identifica las aberturas del cuerpo hacia el exterior
¿Cuántas aberturas existen? ¿Cuál es su posición? Posteriormente coloca las
pulgas de agua que son el alimento de
las hidras, y observa que es lo que sucede ¿por dónde entra el alimento
a la hidra? ¿Por dónde salen los desechos de la alimentación? Explica como se
lleva a cabo el proceso digestivo en la hidra. Elabora un dibujo de la hidra y
señala los sitios dónde se lleva a cabo el procesamiento del alimento.
Guía de observación
de la alimentación en la
Planaria.
Coloca
las planarias que colectaste en una caja de Petri, obsérvalas a través de
microscopio estereoscópico. Localiza un orificio en la región ventral del
cuerpo ¿qué forma tiene? ¿Cuál es su función? Agrega pequeñas porciones de
hígado y observa ¿cómo ingiere la hidra el hígado? ¿Por dónde salen los
desechos de la alimentación? Explica como se lleva a cabo el proceso digestivo
en la planaria. Elabora un dibujo de la planaria y señala los sitios dónde se
lleva a cabo el procesamiento del alimento.
Guía de observación
de la alimentación en la lombriz de tierra.
Coloca
una lombriz de tierra que haya sido purgada, sobre la caja de Petri que
contiene la parafina. Observa al ejemplar y trata de identificar la boca en el
extremo anterior y el ano en el extremo posterior en posición ventral. Añade un
poco de agua hasta que se cubra completamente el organismo. Coloca la lombriz
con el lado más obscuro del cuerpo hacia arriba, esta es la región dorsal y
agrégale un gotero lleno con acetona. Inserta un alfiler en extremo anterior y
otro en el extremo posterior e inicia la disección haciendo una incisión en la
región anterior media dorsal continuándola hasta el extremo posterior. Con los
alfileres (inclinados hacia la parte exterior del cuerpo de la lombriz) sostén
la pared del cuerpo a la base de parafina de la caja. Identifica las partes del
tubo digestivo.
Resultados:
Interpretación de Resultados:
Con
la disección obtuvimos un esquema más detallado
donde se puede observar la faringe, la molleja,
el buche , el intestino y el ano de la lombriz con lo que nos dimos
cuenta que tienen un aparto muy similar
al del ser humano.
En
el caso de la planaria ésta no quiso comer
ya que estaba muy estresada, pero afortunadamente pudimos observar un poco como
se alimenta y saca su faringe por medio del video , y de igual manera con las
hidras las observamos gracias al video.
Discusión:
Dentro
del equipo todo funciona en orden , en cuanto al trato con los miembros del
equipo siempre es respetuoso y cada miembro aporta ideas que son fundamentales
en nuestro trabajo ;así como el trabajo
fue realizado por todos los miembros y esta participación conlleva no solo a
una buena realización sino a un mejor
aprendizaje .
Conclusiones:
Podemos
concluir que nuestra hipótesis se cumplió ya que al observar a la lombriz de
tierra , la planaria y la hidra nos dimos cuenta que son heterótrofos ,es decir , que estos no
pueden producir su propio alimento, necesitan de otros seres vivos para obtener
su alimento .
La
hidra y la planaria tienen un sistema digestivo simple, en cambio la lombriz de
tierra tiene un aparto digestivo con más similitud al de los seres humanos , el
cual pudimos observar más detalladamente al realizar la disección.
Bibliografía:
·
Tovar María Eugenia, Programa de Biología
III, 2013
Ciberografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario